CHONTO ABIGAIL SERNA ARRIAGA - Ensayo Inedito
- corpoyansa
- Oct 20, 2022
- 7 min read
Las Comunidades Negras del Pacífico Colombiano frente a la libertad por Manumisión desde la perspectiva del Cimarronismo Epistemológico.
The black communities of the Colombian Pacific against freedom by manumission from Cimarronismo epistemological perspective.

Chonto Abigail Serna Arriaga Q.E.P.D.
27 de julio de 1949 - 29 de enero de 2013
Ex – miembro de la Subcomisión de identidad de la Comisión especial del Articulo transitorio 55 (A.T) de la constitución Colombiana de 1991.
Resumen
La libertad por manumisión es un proceso histórico mediante el cual se resolvió en América la contradicción esclavizado – esclavizador, debe entenderse como un proceso histórico, social, político y jurídico y que se da en todas las sociedades y culturas de explotación y expoliación, en el cual los amo(s) voluntariamente, ya sea de hecho o por derecho, liberan a sus esclavizados. Por comunidades negras se reconoce, desracializadamente a todos los pueblos del Pacífico portadores de ancestros africanos. El Cimarronismo epistemológico es una propuesta metodológica que permite reconceptualizar los valores conceptuales de la historiografía tradicional. Por educación se entiende la manera como las culturas y sociedades humanas se reproducen de acuerdo a sus condiciones y circunstancias históricas
Palabras claves: comunidades negras; Pacifico colombiano, Libertad (educación); Manumisión; Cimarronismo epistemológico.
ASTRACT
Freedom by manumission is a historical process by which it was resolved the contradiction enslaved in America - enslaving, should be understood as a historical, social, political and legal, and that occurs in all societies and cultures of exploitation, in which master (s) voluntarily, either in fact or in law, freed his slaves. For black communities recognizing with a look without racial prejudice, all carriers Pacific peoples of African ancestry. The epistemological Cimarronismo is a methodology that allows reconceptualize the conceptual values of traditional historiography. By the way education is understood as human societies and cultures are played according to their conditions and historical circumstances.
Keywords: Black communities Colombian Pacific, Freedom (education); Manumission; Cimarronismo epistemological.
INTRODUCCIÓN
“Es triste ser un esclavizado, pero es mas triste no saber por qué”
El dilema de las comunidades afrocolombianas respecto a su educación o su libertad está más próximo a lo moral y lo ético, que a lo jurídico o lo económico, etc., lo que se dá por obvio y más bien constituyen su estructura.
Los procesos de manumisión (Gonzales, M. 1977), mirados desde lo histórico, sociológico, económico, pueden implicar algún tipo de justificación, lo tienen pero como condicionamiento cultural y social; dichas condiciones se han transformado y hoy cada vez es más creciente el sector altamente ideologizado de los manumisos, pero en esta misma medida alienados y aliados a los intereses de la sociedad capitalista contemporánea.
Este estudio toma como caso la nación chocoana, que es una identidad cultural afroamericana en Colombia y viene cargando desde hace más de 500 años con los efectos deculturativos del secuestro forzado que el colonialismo y el neocolonialismo le han impuesto.
El trasfondo de este ensayo lo constituyen las consecuencias psicológicas y emocionales, producidas por las relaciones esclavistas en la conciencia tanto del esclavizador como del esclavizado. Este fenómeno es una sociopatía que en este caso se llama “Síndrome de stress post traumático esclavista colonial hispanoamericano”. Esta teoría permite comprender objetivamente mediante la utilización del método del Cimarronismo epistemológico, el por qué de la complicidad y resignación de los chocoanos con la pobreza y el desastre ecológico con del territorio.
El cimarronismo epistemològico es una de las tan variadas formas que existen de aplicar o entender el método de pensamiento complejo (Edgar Morín: 1990),y lo podemos conceptualizar como un salto dialéctico producto de la contradicción no antagónica entre el cimarronismo histórico vs. cimarronismo contemporáneo o sociológico ( Mosquera. J. 1985), que es útil a la humanidad de todos los colores para conocer, entender, comprender y transformar estéticamente la su realidad objetiva mirada desde la óptica de la economía política afro-indígena-americana.
El cimarronismo epistemológico se define filosóficamente como la dialéctica de pensamiento complejo o pensamiento complejo de la dialéctica. Un ejemplo concreto de la aplicación de este cimarronismo intelectual es la redefinición del término o concepto “CIMARRÒN”, ya que si para la historiografía tradicional y oficial significa hombre, persona o individuo que se fugo de la esclavitud, desde el cimarronismo epistemológico significa hombre refractario a la esclavitud para sí y para los demás (Arrazola, R. 1970).por lógica racional quien es un ESPIRITU REBELDE jamás puede ser esclavizado; los esclavos no se rebelan, los esclavos obedecen; la rebeldía es la esencia del espíritu de los hombres libertarios; ¡los hombres mueren pero la libertad jamás!. Por esta razón Espartaco (Pequeño Larousse Ilustrado, 1950) preside el panteón histórico universal del Cimarronismo Epistemològico, ya que afirmó que aquel que sabe libre jamás será esclavo.
La estructura de la pirámide social colonial española (Jaramillo, J. 1968), profundamente estractificada racialmente ha devenido desde los orígenes de la esclavitud negra en España hasta el presente (Cortes. J. 1978), en el cual la evangelización cristiana ha jugado un papel superesctructural muy importante (Duque, E. 1976)
El Cimarronismo epistemológico, metafóricamente, es a las ciencias sociales lo que el telescopio es a la astronomía. Su génesis sincrónica pasa por la lucha de los pueblos afroindígenas del Pacífico en la defensa de su territorio tradicional (Gonzales. U. 1990).

MÉTODO
El seguimiento y análisis cuanti – cualitativo y comparativo de la legislación educativa es la ruta diacrónica que ha permitido llegar a la matriz teórica de la manumisión. (Vásquez, M.), (Velásquez, J.1985).
Las experiencias negro - indígena del Pacífico, por la lucha en la defensa de su territorio tradicional, la lucha contra la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, la lucha por los derechos constitucionales de 1991, el proceso de creación del Consejo Comunitario general del río Baudó y sus afluentes (ACABA), la participación en el proceso de estructuración del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), etc. Están enriqueciendo este camino.
Este trabajo se fundamenta en la modalidad de estudio de tipo descriptivo, que se caracteriza por especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades, legislación o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (DANKHE1986). Esto nos permite medir y evaluar diversos aspectos, dimensiones y componentes del fenómeno o fenómenos investigados.

Conclusiones y Reflexiones
De conformidad con el objeto de la investigación, la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos es un rotundo engaño y fracaso; la prueba reina de esta afirmación es la no aplicación fáctica del decreto 0241 de 1998, mediante el cual se crea la comisión pedagógica departamental del Chocó. La prueba reina del engaño de la etnoeducación afrocolombiana, es la no aplicación del decreto 0241/98 expedido por la gobernación del departamento del Chocó. Este decreto fue expedido hace 14 años por el electo gobernador (2012 – 2014).
La libertad por manumisión es una moral perversa, resultado de una vulgar transacción mercantil entre una persona jurídica (estado) y una persona natural (tenedor de esclavos), siendo el bien mueble transado (esclavo – negro).
Reflexiones
La cátedra de estudios afrocolombianos a pesar de todo puede ser una oportunidad por que puede incidir en el deterioro ambiental de estas comunidades en comento. Solo conociendo la verdad histórica los negros son libres y solo siendo libres, serán verdaderos y esto solo se consigue con el estudio y comprensión científica de la historia de la historia universal, continental, nacional y regional. (Escalante, A.1954).
Bibliografía Consultada.
· Antonin, A. 1979. La larga y desconocida lucha del pueblo de Haití
Caracas – edi. Ateneo
· Arocha, J. Fridemann, N. 1984. Estudio de negros en la antropología colombiana.
· Barón Castro, R. 1946. Política racial de España e India
Revista de Indias año VII N. 26.
· Bigge, M.L, M.P y Otros.1973. Bases pedagógicas de la educción. Editorial Trillas, México.
· Bonfil, G. 1982. El etnodesarrollo. Sus premisas jurídicas, políticas y organizativas en América latina. Etnodesarrollo y etnocidio.
· Casimir, J. 1979. Cultura oprimida y creación intelectual. Simposio sobre cultura y creación intelectual en América Latina. Universidad de las Naciones unidas. México UNAN.
· Cifuentes, A. 1975. Antropología de los grupos negros colombianos. Programa de antropología Especial. Universidad Nacional de Colombia.
· Cortes, L. 1986. Los orígenes de la esclavitud negra en España. Madrid Salamanca.
1978. La esclavitud negra en la España del siglo XVI.
· Depestre, R. 1978. Saludo y despedida a la negritud. África en América Latina. Manuel Moreno Fraginas (relator) México siglo XXI editores
· Duque, N. 1976. Explicación de la doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los negros Bozales.
· Escalante, A. 1954. El palenque de San Basilio. Imprenta deptal Barranquilla.
· Fundación Colombiana de Investigaciones folclóricas. Unesco
· Frideman, N. y Arocha, J. 1986. De sol a sol. Planeta editorial S.A. Bogotá.
· Gonzáles, M. 1977. Ensayo de historia Colombiana. Bogotá La Carreta
· Gonzáles, U. 1990. El pacífico en venta, sin consultar a sus habitantes. Magazín dominical N. 378, Julio 22 Bogotá .El Espectador.
· Gutiérrez, A. 1980. Historia del negro en Colombia. Editorial Nueva América. Santa Fé de Bogotá.
· Hernández, G. 1956. Libertad de los esclavos en Colombia. Publicaciones de la sociedad Colombiana de Etnología N.4 Bogotá.
· Jaramillo, U.1963. Esclavos y señores en la sociedad Colombiana en el siglo XVIII. En anuario de historia social de la cultura N.1, Vol.1, facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de Colombia.
1968. Ensayos sobre historia social Colombiana. Biblioteca Universitaria de cultura Colombiana. Santa Fé de Bogotá.
1969. La controversia jurídica y filosófica librada en la nueva granada entorno a la liberación de los esclavos y la importancia económica y social de la esclavitud en siglo XIX. En anuario colombiano de historia social y de cultura N.4. Facultad de ciencias humanas. Universidad Nacional de Colombia.
· Manix, Cowley. 1970. Historia de la trata de negros. 2° edición. Alianza editorial Madrid España.
· Mellafe, R. 1969. La esclavitud en Hispanoamérica. Editorial universitaria de Buenos Aires.
· Merlach, E. 1977. Etnocentrismo occidental e Historia: Los retratos de África, de los africanos y de los afro – venezolanos en los libros de historia y geografía en Venezuela. Ponencia primer congreso de Antropología. Popayán.
· Moreno, M. 1983. La historia como arma. Editorial crítica de España Morner Magnus.
· Ortiz, F. 1975. Los negros esclavos de la Habana.
· Palacios, J. 1973. La trata de negros por Cartagena de Indias. Ediciones La rana y el Águila. Tunja.
· Posada, E, y Restrepo, C. 1933. La esclavitud en Colombia. Leyes de manumisión. Imprenta nacional de Bogotá.
· Saco, J.A. 1938. Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. La Habana. Cultura S.A
· Sharp, W.1973. La rentabilidad de la esclavitud en el Chocó. 1680 – 1810, en anuario colombiano de historia social y de la cultura N.8. Facultad de ciencias humanas, universidad Nacional de Colombia.
· Schuegles, A. 1989. Un artículo sobre afro – colombianos en la revista Thsaurus (caso y cuevo. Bogotá).
1991. Un estudio de 200 pág.(En prensa) sobre ritos funeralesdel Palenque de san Basilio.
Commentaires