Radiografía sociocultural de Quibdó
- corpoyansa
- Jun 21, 2022
- 5 min read
Updated: Jul 18, 2022

Junio 03 de 2022
By. TATIANA GIRALDO
Voluntaria CorpoYansa Colombia
Quibdó es una ciudad ubicada a las orillas del rio Atrato la cual cuenta con gran riqueza natural, abundante flora, fauna, recursos hídricos y minerales. Siendo la capital del departamento de Choco, se proyecta como una ciudad acogedora y centro mundial de la biodiversidad, teniendo una de las zonas más boscosa del país y está cerca de grandes reservas forestales e indígenas. Si bien su riqueza natural es invaluable también hay que hablar del recurso humano, personas llenas de folclor, pujanza, alegría y sueños por cumplir.
Dentro de la interacción social entre las comunidades sale a flote diferentes problemáticas sociales que afectan a niño, jóvenes y adultos de esta ciudad. Una de ellas es la salud pública; desde el año 2020 cuando se dió inicio a la pandemia por COVID, el hospital San Rafel entra en paro debido al incumplimiento del pago de los médicos que prestan su servicio a la institución, pasando periodos hasta de 20 meses sin recibir remuneración económica alguna. Dentro del servicio que presta el hospital se evidencia falencias en la atención a los usuarios, en donde la indiferencia prima y no se logra visualizar un sentido de pertenencia hacia el servicio que se ofrece, se ha normalizado la atención deficiente.

La institución solo cuenta con 3 médicos por turno que no logran cubrir el gran número de personas con necesidades médicas, hay descoordinación en los protocolos de atención y los pacientes se desplazan de un lado a otro sin encontrar soluciones, pasando días enteros buscando la oportunidad de ser atendidos. Los equipos médicos son insuficientes, entre ellos también están las camillas, los pacientes son acomodados en sillas. Es un espacio poco acorde a las necesidades de los solicitantes. La población expresa que Quibdó es un territorio olvidado por parte del gobierno nacional y local, siempre ha estado manchado por la corrupción y la indiferencia. Pese a esta problemática los habitantes de la ciudad siempre conservan su sonrisa. En las calles se pueden ver multitudes de niños pasando tiempo de diversión y juego, algunos con sus padres, abuelos o hermanos.

En el barrio Las Américas existe una organización llamada Escuela Cultural Mojiganga dirigida por la señora Ifigenia Garces y su compañero Alberto, siendo su objetivo principal transitar a los niños, adolescentes y jóvenes por las diferentes áreas de la cultura, especialmente el Teatro y de esta manera transformar la vida de los niños, jóvenes y adolescentes que allí habitan. Aprovechando el potencial de las nuevas generaciones han diseñado un programa en donde se les brinda herramientas de desarrollo del lenguaje, crecimiento personal y fortalecimiento de cualidades en teatro, cinematografía y lectura. Es un espacio en donde se les permite fluir de acuerdo con sus actitudes y capacidades y a su vez la formación está muy enfocada al reconocimiento de todo lo que sí pueden llegar a ser, los sueños que pueden cumplir y a la profundización en su ser.
Hay una misión de vida en este proyecto que es el servicio desinteresado, transformando la vida de esta nueva generación que se ha visto inmersa en diferentes conflictos sociales como la pobreza, el desempleo, la violencia, el reclutamiento forzado por parte de grupos al margen de la ley. Actualmente Mojiganga cuenta con un grupo de 10 niños que son los que asisten constantemente a las diferentes actividades.

Cuenta con una biblioteca que la misma comunidad se ha encargado de construir y como parte de las actividades de la organización esta la lectura continua entre los integrantes, con el fin de que la formación sea integral. Cuentan con vestuario y maquillaje necesario para realizar presentaciones con los participantes, elementos audiovisuales y materiales para la elaboración de manualidades. Aparte, esta también la Biblioteca Pública Departamental Arnoldo de los Santos Palacio Mosquera, un espacio con instalaciones adecuadas para diferentes actividades. Para Mojiganga ha sido de gran utilidad en su desempeño como organización. Allí hay un buen trabajo hace más de 12 años en donde la señora Ifigenia sintió el llamado al servicio y ha trabajado incansablemente por brindar un espacio a esta comunidad. Sus sueños y proyecciones no paran y trabaja con empeño en lograr tener un espacio más amplio y poder expandir su servicio a más niños, jóvenes y adolescentes, ya que hay un número de niños mayor a 50 con la intención de hacer parte de la Organización y aun no es posible. También, se proyecta a llevar fuera del territorio su trabajo.

Actualmente cuenta con el montaje de 4 obras de teatro que podrían ser presentadas en diferentes lugares fuera del Choco para su expansión y reconocimiento; mientras esto ocurre se le plantea la importancia de empezar a explorar dentro de las redes sociales, generar contenido para iniciar un reconocimiento a nivel nacional, posicionar su marca como una escuela cultural y poco a poco ir tocando puertas de acuerdo a las oportunidades que se presenten como bien puede ser patrocinadores.

Entre los habitantes del sector ya hay un reconocimiento a esta líder de la sociedad y los padres expresan la gratitud y el impacto tan positivo que ha traído a sus hijos poderse vincular a esta organización que solo brinda oportunidades ya que logra transformar el pensamiento, la relación con ellos mismos y a la vez con el entorno, generando una mentalidad ganadora con ideas de construir una realidad sin normalizar la violencia, la corrupción o falta de oportunidades. Esta organización le hace un gol a la violencia y a la indiferencia en la cual se encuentra inmersa esta población.
En Quibdó hay diversidad, hay luz, amor y muchos Lideres dispuestos a jugársela por esta población, tal es el caso de “Hachito”, Manuela y el profe Delfino quienes llevan un recorrido extenso en el servicio a la comunidad, especialmente con los niños y jóvenes, con estrategias y enfoques específicos en la formación académica, la inclusión y exposición de talentos, con el fin de apoyar y explotar toda la riqueza cultural, aprovechando el recurso humano.

Estas personas han visto oportunidades donde la comunidad ve necesidades. Actualmente a nivel nacional se viven muchos conflictos sociales pero la población de Quibdó históricamente ha sido una de las más golpeadas, recibiendo el impacto más profundo las nuevas generaciones, en el caso del reclutamiento forzado a los jóvenes desde los 16 años, quienes viven la angustia constante de este flagelo que de una u otra forma se ha normalizado en esta población y que han incentivado el suicidio de algunos jóvenes que al sentirse cercados han atentado contra sus vidas; también se presenta una problemática grave con el tema alimenticio debido a que se presentan deficiencias, generando infecciones intestinales y en algunos desnutrición que en ocasiones hacen que los residentes pierdan la vida debido a que no logran acceder al servicio integral en el hospital. Los lideres de esta población son una luz de esperanza para estos habitantes que quieren lo mejor para sus hijos y si bien no hay mucho apoyo por parte del gobierno u otras organizaciones estas personas trabajan con corazón por un mejor Quibdó.
Comments